Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2009

ENTREVISTA. LORENZO FRAIOLI DE "THE ALBIONAUTS"



Llevaba tiempo escuchando hablar de ellos por mis colegas - “Son geniales, hacen unas versiones de Libertines, Babyshambles, Arctic Monkeys buenísimas” “Son muy buenos tipos y cantan muy bien”. Pero hasta que el día 25 de julio no los fui a ver a la sala Underground, no fui consciente de lo que decían mis amigos. Permanecía tímido, juzgándolos, escuchando. Me iba animando. Hasta que tocaron “You Talk” de Babyshambles. Me paralicé. Este tema realmente me emocionó, por la relevancia que tiene para mí y ellos simplemente estuvieron más que a la altura.

Lorenzo Fraioli. Tengo algunas preguntas para ti.

Pregunta: The Albionauts hace referencia a Albión que es el nombre más antiguo de Gran Bretaña. ¿Qué significa para vosotros?

Lorenzo Fraioli: Albion, es el nombre antiguo de Gran Bretaña, es verdad. ¡Un nombre hermoso! ¡Un sonido dulce! Cielo gris y ladrillos de color granate con rallas blancas. Música, lluvia y fish & chips, Reebok clásicas, cañonazos al amanecer...
Dice Pete Doherty “Down in Albion, They're black and blue, But we don't talk about that.” Es una de las canciones que más emociones me transmite. Cuando la tocamos como la última en el Cavern Club, en Liverpool, se nos caían las lágrimas. Siempre Pete Doherty dice “Arcadian dream has fallen through, but the Albion sails on course”.
Siempre he sido un beatlemaníaco, pero mi amor por los Beatles iba más allá de la música en sí y del estilo musical. Me encanta la forma de pensar de los ingleses, me encanta la isla de Albión en general. Sé que ahí nació la verdadera música rock porque nació como forma de comunicación. Me emociona ver la bandera del Reino Unido. Me quedo con la boca abierta y la piel de gallina cuando escucho a un inglés hablar. Quisiera hablar como ellos. Pero no puedo.

P: Antes os llamabais “The Albion Covers”. ¿Por qué ese cambio de nombre? Quizá, ¿para no encasillaros siendo un grupo sólo de versiones?

LF: The Albionauts, Los Albionautas. La tripulación del barco de Albión. Como los Argonautas, la tripulación que acompañaba a Jason en la búsqueda del vellocino de oro. Para nosotros el “vellocino de oro” es la vida. La vida que no podemos vivir con nuestros trabajos. La vida que quisiéramos vivir.
Como dice nuestro Rafa “Albionauts, no es un grupo, es un estilo de vida. Viajar y desplazarse para conseguir las emociones que sólo la música y el estar juntos nos dan”. Es verdad. Es así. Jordi vive en Barcelona, Rafa en Valencia y yo en Roma. Nos vemos poco pero nos queremos mucho y amamos profundamente la música más que cualquier otra cosa. Ahora se ha incorporado otra persona. Un amigo mio, Davide. Él es el más beatlemaníaco que he conocido en mi vida, de hecho, lo conocí en 2003 en el concierto de Paul McCartney en frente del Coliseo. Fuimos, los dos, diez horas antes del comienzo del concierto y por aburrimiento empezamos a cantar a saco y a capela los temas de los Beatles. Fue una locura. Desde entonces somos muy amigos y hemos escrito muchísimas canciones. Él se hizo albionauta en nuestro primer concierto en Roma el pasado abril, pero lo era desde mucho antes. “Little Honey”, “Rain on the Americans”, “The Forward”, “Looking for my life” y “Never working side by side”, son canciones de los Albionauts, pero las escribimos Davide y yo.
Antes nos llamábamos Albion Covers porque tocábamos versiones británicas, lo que nos empujó a llamarnos The Albionauts. Fue la necesidad de escribir temas originales. Llegamos a este nombre el verano pasado, cuando nos quedamos a trío, Rafa, Jordi y yo, y decidimos grabar nuestro primer EP de temas originales.

P: Entonces, al final, ¿cómo queda la cosa? ¿Quiénes formáis el grupo?

LF: Como te decía antes la incorporación reciente es la de Davide, mi amigo, aunque el grupo principalmente sea a trío. Davide nos acompaña cuando puede. De hecho el nuevo EP que grabamos en agosto de este año es a trío.
Resumiendo. Este es el grupo - Jordi es nuestro batería. Es un fenómeno. Yo no me explico como un monstruo como él no sea famoso. Es un gran batería, digo la verdad. El mejor de toda mi vida. Rafa es nuestro bajista. Es un crack. Toca con ganas y le mete una pasión única. La música para él es lo más importante. Se emociona un montón. Siempre le pillo con la piel de gallina cuando toca temas que le gustan. Tiene un gran corazón y canta muy bien. Y luego estoy yo, que hago lo que puedo.

P: ¿Y cómo os arregláis estando cada uno en una ciudad distinta? ¿Os frena en vuestras aspiraciones?

LF: Sí, frena las aspiraciones. Nuestra banda es muy atípica. Cada uno tiene otro grupo. Esto ha llegado a crear algún problema. Pero las cosas se solucionan. The Albionauts es un proyecto muy importante. Ahora estamos intentando ir a tocar a Glasgow, Manchester, Dublín, Liverpool. A ver si nos sale algo que podamos hacer como gastos y como experiencia positiva. Desplazarnos no es un problema. Hay gente que se gasta la pasta en un coche o en ropa a saco. La mayoría de la gente hace viajes como turista. Nosotros viajamos como turistas músicos. Si hay concierto, hay viaje. ¡Crucemos los dedos!

P: Tenéis claras influencias de The Libertines, Babyshambles, The Cribs. No sólo lo demostráis en los covers sino en vuestras canciones. Además tocáis a la perfección temas de Arctic Monkeys. ¿Qué os atrapa de todos ellos? ¿Tendéis al britpop?

LF: Más que britpop, al rock & roll británico. Para mí, Oasis es britpop. The Clash es rock & roll. Eso, yo amo profundamente a The Clash. No es una casualidad que el productor de The Libertines fuera Mick Jones, el guitarra de The Clash.
A ver un poco el pasado. (Risas). Me estoy enrollando. Las influencias británicas siempre han sido muchas. Albion Covers nació por casualidad en el verano de 2006 desde el grupo de versiones de los Beatles, Red Morning Light. El entonces nuevo grupo, que tenía como objetivo tocar música inglesa, nació con el nombre de la canción de Pete Doherty “Albion”. Éramos un grupo de versiones de los Libertines y de Babyshambles sobre todo. Unas de las bandas inglesas que más amo. Pero también tocábamos temas (y aún seguimos un poco el rollo) de Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, Dirty Pretty Things, etcétera.
Empezamos grabando a distancia los temas. Cada uno grababa en casa su parte y luego yo mezclaba todo. Luego lo colgaba en el myspace. Albion Covers nació entonces como una     e-band. Es una cosa un poco rara, lo sé, pero es así.
Con Albion Covers hicimos muchos bolos, pero las versiones empezaron a cansarnos. Necesitábamos escribir algo nuestro de verdad, aunque las versiones nos sirven siempre de referencia, ya que no ensayamos porque vivimos en ciudades distintas.

P: Ya que mencionas a Albion Covers, hacéis una versión de “You Talk” espectacular, a mí particularmente es una canción que me gusta mucho. ¿Qué opináis y qué sentís al tocarla?

LF: ¡Muchas gracias! Sí, nosotros también disfrutamos mucho tocándola. La verdad es que tiene un ritmo muy guapo y las letras son inteligentes. Sarcásticas. Es divertida la verdad.

P: Y hablando de vuestros temas propios “That day a the cavern club” hace alusión a un bolo que hicisteis en el mítico Cavern Club de Liverpool. ¿Cómo fue la experiencia?

LF: La experiencia fue increíble, aunque llegamos ahí cuando Albion Covers se había acabado. Habíamos discutido con el otro cantante y guitarra. Había mucho mal rollo. Una cosa escalofriante, y eso que para nosotros aquella era la experiencia musical más importante. Era un periodo en el que estábamos todos muy estresados por el curro. Llegamos ahí y fuimos a visitar la casa de Paul, de John, de Ringo, de George. Fuimos a Strawberry Field, a Penny Lane, donde aún está “el peluquero con las fotos de las caras” que he tenido el placer de conocer (in Penny Lane there is a barber with a photograph...). Fuimos a Saint Peter Church donde se conocieron John y Paul, y donde está la tumba de Eleanor Rigby. Un sueño. Fue un escalofrío que nos dejó sin palabras, todo un equilibrio encima de la locura de la vida. Cuando tocamos en el Cavern, morimos y volvimos a nacer a la vez. Fue muy duro bajar de aquel escenario. Ahí tocamos por primera vez “Down with a frown”. No lo olvidaré jamás. Si te fijas, la canción de los Beatles “When i’m sixtyfour” dice “Cuando sea viejo y pierda mi pelo, dentro de muchos años, ¿me enviarás una postal de San Valentín y una botella de vino por mi cumpleaños?...”. Nuestra canción empieza con el mismo primer acorde y las mismas tres primeras palabras “Cuando sea viejo y pierda mi pelo, estaré solo y los Beatles se caerán todos al suelo, muertos. Pero cuando me acuerde que toqué en la Cavern Club, lloraré y te contaré aquellos días en que yo creía, yo creía.”

P: Tenéis un nuevo EP con cuatro temas sino me equivoco. ¿Cómo ha sido el resultado?

LF: Magnífico. “Everytime we get together” es estupenda. “Crack Pipe” tiene mucho, mucho ritmo. “Religions Split” es muy dinámica. Y luego está “5 o clock in Barcelona”, que es una locura. De hecho cada vez que la escucho veo los ojos de unos amigos de Barcelona con los que estuvimos de fiesta en el Sidecar después del bolo que hicimos en la sala BeCool. Fue una noche inolvidable. Aquella gente nos dio mucho cariño. Esto es lo que buscamos haciendo la vida Albionauta. Experiencias. Amistad. Amor por la música. De vez en cuando hacemos el tonto y cantamos - “Quiero hacer la vida Albionauta. Sin trabajar (sin trabajar), sin estudiar (sin estudiar) Con la botella de Ron (Con la botella de Ron)”.

P: Si tuvieras que quedarte con algún tema vuestro y otro tema que versionéis, ¿con cuál te quedarías? Si lo tuviese que elegir yo, diría que “Little money” y el ya nombrado anteriormente “You Talk” como cover. ¿Algún comentario?

LF: (Risas). ¡Es “Little Honey”, no Money! No pasa nada. Lo importante es que te guste.
Yo me quedo con “Down with a Frown”, nuestra. Y la versión, con “Can’t stand me now” de The Libertines.


Gracias y un saludo. Y mucha suerte.

miércoles, 29 de julio de 2009

ENTREVISTA. PERE FERNÁNDEZ "COHETE" DE "OVNI"




Como si de un Objeto Volador No Identificado se tratara "aterrizaron" hace varios años a la escena musical del rock en español este grupo de nacionalidades mezcladas. Lo componen los hermanos Maxi y Mati Segovia (cantante y batería), Pere "Cohete" (bajista) y Esteban García (guitarrista).

Para aquellos que aún siguen sin identificarlos aquí está la prueba de que no son unos extraterrestres cualquiera, tienen feeling y mucho ritmo.

Pregunta: OVNI lleva casi diez años formada. Es mucho tiempo. ¿A estas alturas crees que os estáis consolidando como banda o aún falta mucho tiempo?

Pere Fernández: Bueno, la formación actual lleva junta algo más de 4 años y dos discos, no sé quién empezó esa trola biográfica, igual hasta fui yo, pero vamos... hace diez años, como mucho, Maxi y Mati estarían hablando de hacer algo más que salir de fiesta.
Como banda es obvio que siempre estaremos creciendo o eso espero, pero en cuanto a la formación, no creo que nadie pueda imaginarla sin alguno de los cuatro miembros actuales.

P: Quizás es que vez pasar el tiempo lentamente y crees que realmente han sido muchos más los años de lucha y empeño por OVNI. Háblame de tu incorporación.

P.F.: Una encerrona total. El sello que sacó el primer disco de Ovni en España creía que pronto iban a necesitar un nuevo bajista y pensó en mí, pero sin decir nada a nadie, así que me encargó el diseño de la portada. Recuerdo que tardé días y días en ponerme a trabajar hasta que me decidí y me puse el “master” mientras fregaba los platos, para ver por dónde iban los tiros, y para cuando terminó la primera canción ya sabía que acabaría tocando en Ovni. Todavía me cuesta explicar con palabras la emoción de escuchar “B-Corta” por primera vez, creo que ni terminé de fregar. Llamé, me junté con los pibes y el resto fue pura química. En más de un sentido, si no recuerdo mal. Me pidieron que hiciera una sustitución para una de las primeras presentaciones del disco y dije - “vale, pero si toco en ese concierto, toco en todos”.

P: He leído Pere en la web que habéis tocado como invitados de The Libertines y The Killers, ¿teloneros?

P.F.: Por supuesto, “invitados” es una fórmula que se usa para que quede más cool. “Teloneros de mierda” es el término técnico.

P: Y, ¿cómo lleváis lo de telonear a otros grupos? La cosa cambia cuando el concierto es exclusivamente vuestro, ¿no?

P.F.: Telonear no es nuestra manera de trabajar favorita, pero si lo haces muy de vez en cuando te sirve para llegar a más gente, tanto público como medios. Los artistas para los que hemos abierto siempre nos han tratado muy bien, sin excepción, y ha habido momentos inolvidables como tener al batería de Libertines en un costado del escenario con la sonrisa de oreja a oreja, o tocar una versión de Tom Petty con la banda de Jesse Malin en el último show de la gira. Por lo demás, diferencias entre tocar solos o acompañados no hay, salvo la duración: el planteamiento de la banda en el escenario siempre es el mismo, sólo que si en un momento de euforia rompemos algo del otro grupo tenemos que pagarlo, claro, eso sin contar con la posible paliza que nos den sus técnicos al terminar. Si pueden, ¿eh?

P: Sé por un pajarito que el nuevo disco suena más pop. Si esto es cierto, qué hay un cambio de estilo, ¿a qué se debe? ¿Innovación? ¿Es parte de la evolución de una banda? O no nos engañemos, ¿es por tema comercial?

P.F.: La evolución estilística de Ovni viene muy marcada por la incorporación de Esteban. Es un compositor extraordinario que ciertamente vira más hacia el pop, pero es difícil rechazar una canción suya, así de claro. Por otro lado, la intensidad rockera en la interpretación siempre seguirá ahí. Maxi tiene ese aire de “pibe malo” que nunca se podrá quitar de encima, ni falta que hace, y Mati y yo somos una base rítmica contundente por definición, no sabemos ni queremos hacerlo de otra manera.
El tema comercial no es relevante a estas alturas, por una razón muy simple - siempre, desde el primer día, nos hemos visto como una banda con un enorme potencial comercial, y siempre hemos trabajado con ese objetivo.

P: Háblame del nuevo disco, ¿para cuándo?

P.F.: Tenemos material para un par de discos tranquilamente, pero desde que salió “Aterrizaje!” ha habido cambios - a mejor - en el entorno de la banda y queremos asegurarnos de que no se repita ninguno de los errores cometidos en el pasado. Tenemos que estar seguros de que este disco va a llegar a todos los sitios a los que debe llegar y para eso hay un largo trabajo en el que nuestro management está metido de lleno. Cuándo saldrá no lo sé, de hecho entre nosotros empezamos a llamarlo “Chinese Democracy”. Lo que te puedo decir es que las canciones son tan cojonudamente buenas que no veo el momento de mostrarlas al mundo.


P: ¿Alguna canción que signifique mucho para ti?

P.F.: A ver, en el terreno emocional y si sólo pudiera quedarme con una, sería “B-Corta” por lo que comentaba antes, más allá de los méritos de la canción en sí. Muchas otras tienen una historia detrás, algunas bonitas y otras horribles... Por citar una de cada, me quedo con “Tal Vez”, que compusimos en el local, totalmente bebidos, la madrugada antes de salir para el estudio a grabar “Aterrizaje!”, y acabó siendo una de las mejores del disco. También “Sector 13”, que iba a ser el primer single de “1984” y que tuvimos que cambiar cuando murió Carles Cagigal, porque los paralelismos entre la historia que cuenta esa canción y la desaparición de “Kahi” son demasiado escalofriantes hasta para ser ciertos.

P: A mí particularmente me gusta mucho "Siempre es tarde". ¿Qué me dices de esta? Buena letra y aparte inspira buen rollo la melodía con esos coros tan divertidos.

P.F.: Para mí es de lejos la canción más desaprovechada de Ovni. Insistí e insistí para que fuese uno de los singles y ahí sigue, olvidada salvo por la gente con buen gusto como tú. Y espero que los chicos lean esto y sepan que mi rencor será eterno y que todo lo malo que le pase a esta banda en adelante pienso achacarlo a no haberme hecho caso en esa sola cosa.

P: Y por último, una vez comentábamos Pere que no disfruté el concierto de Oasis porque no me gustaba la actitud que tenía Liam Gallagher hacia sus fans, esa actitud un poco déspota, que podríamos decir que se ha convertido en una especie de moda entre algunos grupos. Tú me dijiste que esa era su carta de presentación, la imagen que siempre quieren dar. Pero hace poco leí, por ejemplo, un comentario de Brandon Flowers que me gustó. Decía que no entendía porqué había grupos que maltrataban a sus fans y a la gente que iba a verlos actuar, que no tenía sentido. Ellos comienzan en su nueva gira diciendo: "Somos los Killers y estamos aquí para serviros" saludando con una reverencia. ¿Qué opinas de esto? Yo estoy de su parte. Hay que mimar al público. Grupos como Travis o Keane se emocionan cuando la gente se entrega y dicen que aquí están los verdaderos seguidores que pagan un concierto por verlos.

P.F.: Buena pregunta con respuesta larga y probablemente confusa... Mira, hasta cierto punto una persona sobre un escenario no es sino un personaje, o debería serlo: la actitud de Brandon Flowers me parece estupenda y respetable, de hecho con ese apellido no podría ser de otra manera, pero soy incapaz de imaginarme a Liam Gallagher haciendo lo mismo, la sola idea me produce hasta repulsión. Liam es un imbécil arrogante porque tiene que ser un imbécil arrogante, así es el personaje y así lo quiero ver, no sé si me explico. Por supuesto, hay que tener mucho carisma para comportarse así en público: la actitud de un tío como Liam no es creíble en cualquiera, en realidad resulta patética en mucha gente que trata de ir de ese palo, como bien dices, por “moda” o porque es lo que piensan que toca.
Por otro lado, creo que en esencia una banda no debe a sus fans más que buenas canciones y buenos conciertos, y no creo que ningún fan de Oasis tenga quejas al respecto. En mi opinión hay fans que, definitivamente, llevan las cosas demasiado lejos y piensan que sus artistas favoritos son una especie de esclavos personales puestos en el mundo para darles gusto... También la gente critica a Oasis por estar clavados al escenario y el mismo Liam, o no sé si era Noel, decía “el que quiera ver monos saltando, que se vaya al zoo”. ¿No es mundial?
En cualquier caso, la estupidez de Liam Gallagher la compensa su hermano, que es un tío encantador. Que te lo diga Esteban, que se pasó una noche de copas con él, mano a mano...

Nada más. Un saludo y suerte.